martes, 18 de mayo de 2010

SABANA MEXICANA

Especies Endemicas

*FAUNA*
El guazuncho,(Mazama gouazoubira)
Es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habitaba tradicionalmente desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.

El guazuncho no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre 55 y 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varia según la zona pero suele ser pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud dependiendo la zona en la que se encuentra. El guazuncho habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongas y frutos; descorteza además el tronco delos árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.


CODORNIZ MOCTEZUMA(Cyrtonyx montezumae)


LA CODORNIZ MOCTEZUMA ES UN AVE DE TAMAÑO MEDIANO. MIDE DE 205 A 230 mm DE LARGO Y PESA DE 176 A 195 g.
La especie presenta un marcado dimorfismo sexual en el color del plumaje. presentan una cara con un patrón blanco y negro y una cresta color ante. Las plumas del dorso son de color café rojizo con rayas delgadas blancas, flancos café oscuro moteados de blanco.
• La codorniz Moctezuma se encuentra principalmente en México a lo largo de la sierra madre, hasta el sur de México, en altitudes que varían de los 1000 a los 3000 msnm (greer, 2002).
• Los hábitats típicos de la codorniz Moctezuma son pastizales con presencia de encino o bosques de pino-encino. estas comunidades vegetales corresponden con la distribución altitudinal de la especie, aunque también se han reportado poblaciones en bosques de táscate-piñón, mezquitales y bosques mixtos de coníferas. esta especie está relacionada con la alta densidad de pastos de hasta 30 cm de alto (brown, 1989; russell y monson, 1998; stromberg, 2000).
• Su alimentación varia conforme las estaciones, consumiendo tuberculos, semillas de leguminosas y gramineas, bellotas e insectos. durante el invierno, su principal fuente de alimento lo constituyen los tréboles del género oxalis.
• El tamaño promedio de nidada es de 10 huevos en promedio y el éxito reproductivo está relacionado con la cantidad de precipitaciones en verano.
• La codorniz de Moctezuma es considerada una ave de caza en nuevo México y en el norte de México.


Liebre de cola negra
(Lepus californicus)


Liebre grande de color pardo a grisáceo con tonalidades más claras en el vientre. Se distingue por presentar tanto la cola, como una mancha en la punta de las orejas de color negro.
• Su distribución abarca las región norte y la parte central del Valle de México. Es abundante, también en zonas de pastizal. Habita desde el nivel del mar hasta 3800 msnm..
• La liebre cola negra no construye madrigueras, utiliza las depresiones bajo los árboles o camas de tierra para esconderse de sus depredadores. Son de hábitos crepusculares y su régimen alimentario varía estacionalmente.
• Son individuos solitarios y se reúnen únicamente en época de celo. La crías nacen con pelo, con los ojos abiertos y preparados para caminar. La hembra llega a parir de 10 a 15 crías al año.
• Económicamente, es importante debido a que es una importante fuente de alimento para el humano en diversas poblaciones y es ampliamente utilizada también para cacería deportiva.
 La caza furtiva ha disminuido considerablemente el tamaño de las poblaciones de esta especie en algunas regiones, así como la destrucción de su hábitat natural ha afectado su sobrevivencia. Esta especie no se encuentra amenazada


Algunos reptiles
























WWW.SOCIEDADHERPENTOLOGICA DE MEXICO.ORG/URI/MUSEO/PRYNOS





*FLORA*



















Amaranto (Amaranthus hypochondriacus)










El Amaranto es una planta que ha sido consumida desde tiempos prehispánicos. Su alto contenido nutricional, su calidad, alta producción y resistencia y dado que la mayor parte de cultivos en México son de temporal, hace del Amaranto una opción viable de cultivo en México con énfasis en zonas de temporal muy variables y de baja o nula tecnología moderna.





En el presente trabajo se reúnen las principales características, desde su taxonomía, panorama histórico y descripción de especies, hasta los estudios actuales y la proyección futura del cultivo del Amaranto en México, que demuestran las ventajas del Amaranto como cultivo y alimento.





Reino: Plantae





Subreino: Embriofitas





División: Magnoleophyta





Clase: Magnoleopsida





Subclase: Caryophyllidae





Orden: Caryophyllales





Familia: Amaranthaceae





Género: Amaranthus





Especies: hypochondriacus, caudatus, cruentus, edulis, tricolor, paniculatus, sanguineus, blitoides, hybridus, leucocarpus, gangeticus.





Son plantas herbáceas de 1 a 1.5 metros, con hojas largamente pecioladas, oblongo-elípticas u ovales, angostadas en ambas extremidades y de color rojo morado. Las flores son pequeñas de color carmesí y se presentan en espigas muy apretadas o panículas. Esta es una planta tropical. Algunas especies poseen espinas y en los tallos y peciolos se aprecia y acentúa más esta coloración rojiza. Esta coloración se debe a la presencia de betalainas.





La mayor parte de la superficie agrícola en México es de temporal, y entre estas áreas de temporal hay algunas con precipitación baja y errática, lo que hace que las cosechas de los cultivos tradicionales sean inseguras.





En México, los agricultores tenían monocultivos de amaranto como "cultivo de cambio". Esta técnica puede que date del período Azteca, cuando el Amaranto era cultivado a gran escala como un cultivo de cambio o tributo. El amaranto de las sabanas en México sigue siendo cultivado en las chinampas, jardines flotantes, cuyo sistema es practicado en varias formas por los mayas y los pre-Incas del lago Titicaca, otra cultura de Sudamérica.





En el sistema de chinampa, las semillas son puestas en una cama fértil de materia y lodo de algas que son obtenidas de los canales. Cuando las plantas alcanzan los 20 cm aproximadamente son trasplantadas a un metro tierra arriba, donde son fertilizadas. Al alcanzar el metro de altura son recalzados cubriendo su base con 40 cm de pasto.





En México, los agricultores tenían monocultivos de amaranto como "cultivo de cambio". Esta técnica puede que date del período Azteca, cuando el Amaranto era cultivado a gran escala como un cultivo de cambio o tributo. El amaranto sigue siendo cultivado en las chinampas, jardines flotantes, cuyo sistema es practicado en varias formas por los mayas y los pre-Incas del lago Titicaca, otra cultura de Sudamérica.































Palo de Rosa (Tipuana tipu)










Es nativo del continente americano, su distribución se extiende en México. En México se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta Chiapas y Campeche; en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Forma parte de las sabanas y praderas, donde se presentan temperaturas entre 20 y 30°C, precipitaciones superiores a 500 mm anuales. Crece en todo tipo de suelos, en suelos planos de origen calizo, ígneo o aluvial, incluso puede soportar inundaciones temporales, en suelos conocidos como vertisol pélico y vertisol gleyco.









Reino Plantae Subreino Tracheobionta Súperdivisión Spermatophyta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Scrophulariales Familia Bignoniaceae Genero Tabebuia Especie T. rosea (Bertol.) DC.









Forma. Es un árbol caducifolio, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y diámetros del tronco a la altura de pecho de hasta 1m (Figura 1).









Copa. Es de copa estratificada, convexa, umbelada o ligeramente redondeada, de ramificación simpódica y follaje disperso.









Tronco. Es recto y cilíndrico, a veces ligeramente acanalado, con raíces tubulares pequeñas en la base; la especie decepciona en su fase inicial de crecimiento por su ramificación dicotómica que augura un tronco mal formado. En plantas juveniles el tronco se ramifica en 2 a 3 ramas principales y ascendentes. Eventualmente el árbol llega a formar un excelente fuste sobre todo si hay sombra lateral de la misma especie o de un árbol nodriza.









Corteza. La externa es fisurada y suberificada, de aspecto compacto, con las fisuras verticales más o menos superficiales que se entrelazan formando un retículo; es color café grisáceo oscuro a amarillento. La interna es de color claro a crema rosado, fibrosa, con sabor amargo a agridulce. Tiene un grosor hasta de 3 cm.























































Maíz (Zea Mays)





Pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea Mays, misma que agrupa algunas subespecies entre las que se encuentra la Everta, que es el maíz para palomitas. Respecto a su origen botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana).





El maíz es una planta sólo conocida en cultivo, es originaria del continente americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 años, destacando su importancia como alimento en casi todas las comunidades indígenas americanas desde Canadá hasta la Patagonia. Entre los mayas, los aztecas y los incas, el arte, la religión, la vida social y la económica encontraron en la planta y el fruto motivo de inspiración, estudio y atención.





Es una planta monoica, es decir, tiene flores masculinas (panícula) y femeninas que tienen numerosos estilos muy salientes y colgantes después de la floración (pelos de elote) en los que se depositan los granos de polen que son arrastrados por el viento. Después de la fecundación cada ovario se transforma en un fruto (grano de elote) que lleva en su interior una sola semilla que contiene bastantes sustancias de reserva en su endospermo y lleva en su parte basal el embrión. El fruto puede ser amarillo, púrpura o blanco. Dichos frutos se agrupan formando hieleras alrededor de un eje grueso o "zuro" (olote) y a este conjunto se le conoce como mazorca (elote). Las mazorcas en la madurez son largas y gruesas y están enteramente cubiertas de vainas coriáceas e imbricadas que constituyen el llamado "totomostle" (hojas de elote).





Bajo condiciones climáticas adecuadas o mediante el aporte del riego, el maíz es el muy productivo, y aunque es originaria de zonas semiáridas, las variedades mejoradas actuales sólo resulta rentable cultivarlas en climas con precipitaciones suficientes o bien en regadío. Puede crecer en zonas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros, en una gran variedad de suelos. Requiere un clima relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas; la mayoría se cultivan en regiones de temporal, de clima caliente y de clima subtropical húmedo. En temporal se siembra de abril a junio y su desarrollo se prolonga hasta agosto o septiembre.





El almidón (fécula de maíz) se obtienen de la industrialización del grano y sus aplicaciones son muy variadas, puede ser parte integrante de pastas y sémolas para sopas, mermeladas, confituras, maicena, goma de mascar, relleno de carnes, fabricación de salchichas, espesado de zumos de frutas, refrescos, cervezas y licores. También se extrae aceite, el cual tiene un valor nutritivo y es de fácil digestión. Se utiliza asimismo para la fabricación de productos de panadería, mayonesas y margarinas. Los derivados de la industrialización del maíz para hacer pegamentos y tienen numerosos usos en las industrias: farmacéuticas, de cosméticos, textiles, de pinturas, papelera, tenería y petrolera, entre muchas otras.

Noticias



En 1980, el INIFAP inició la recolección del germoplasma del Amaranto”

Principalmente de las especies cultivadas, llegando a reunir 610 colectas de las especies Amaranthus hypochondriacus, A. cruentus y A. caudatus, y algunas muestras de A. hybridus; sin embargo, se cree que hay regiones donde se deben recolectar tanto materiales cultivados como silvestres, los cuales en un momento dado pueden ser de interés en el mejoramiento genético. Con el fin de hacer conocer las ventajas y avances en el Amaranto, se han celebrado reuniones en México con la participación de 19 instituciones que hablaron sobre etnobotánica, desarrollo del germoplasma, investigaciones agronómicas, nutrición y procesamiento del grano de amaranto.


Ullrich,Villarreal, Saldaña,Salgado 611
Universidad de Cuautitlan Izcalli Plantel Balcones


















http://www.fincalapozaverde.com/imagenes/photos/fotos02pk.PNG





http://www.bedri.es/Libreta_de_apuntes/M/MA/MA_imagenes/Maiz_001.jpeg









2 comentarios: